domingo, 29 de enero de 2012

Caso 349: Judy / Laura


¿Alguna vez se han preguntado cómo es que ciertos programas de televisión logran atraparnos aún cuando no pertenecen a la categoría de lo que normalmente vemos?

Seguramente más de uno de ustedes se ha visto sentado viendo uno de los casos del programa de Gabriel Vázquez Bullman Laura  sin importar que no forman parte de su audiencia regular.
Así como Laura, existen sin fin de programas cuyo objetivo de Lunes a Viernes es capturar aunque sea sólo un poco de la atención de distintos espectadores. Tal es el caso de La Juez Judy (Judge Judy) en Estados Unidos.





¿En qué consisten este tipo de Shows?
Tanto Laura  como La Juez Judy tienen el mismo concepto televisivo. Ambos shows presentan de Lunes a Viernes un caso distinto por día, dirigido siempre por el mismo equipo; En el  Laura es Laura Bozzo y en  La juez Judy es Judith Sheindlin quienes a través de un Juicio oral, encontrarán la solución a los problemas que presentan sus invitados. Vale la pena destacar que Laura resuelve casos en donde la víctima es una mujer.

¿A quién se dirigen?
Si  se considera que Judith Sheindlin fue nombrada la celebridad #72 en la lista de Forbes de las 100 celebridades más destacadas del 2010 y Laura Bozzo es llamada la “Abogada del Pueblo”  (2012,Tv Notas ), se puede observar que ambos programas van dirigidos a un amplio mercado, aunque se muestra que Laura se enfoca principalmente en clase media y baja.
Sin embargo tanto por su objetivo (Resolver casos) y  por su horario, Laura 3pm y La Juez Judy 4pm, se puede destacar que va dirigido a mujeres adultas (30 años en adelante), probablemente amas de casa, que buscan liberarse de la rutina del día, viendo algo que en mi opinión las hará decir las siguientes 2 frases: “Gracias a Dios a mi no me pasa eso” y “¿Será realmente cierto lo que ocurre en el programa?”.





¿A qué se debe su éxito?
Considero que el gran motivo de éxito para ambos programas es que se enfocan en destacar las características que consideran que presenta el grueso se la sociedad en donde se televisan.
Se puede observar en el promocional de Laura, cómo este es un show 100% latino dirigido en este caso al pueblo mexicano.  De igual modo en  La Juez Judy se observan Americanos pertenecientes al nivel de la gran mayoría de los habitantes de Estados Unidos.
----------------------------------


Hay muchas cosas que faltan por discutir sobre programas cómo Laura  y La juez Judy, ¿Son programas reales?, ¿Qué tan benéficos son para la sociedad?, ¿Es buena televisión?, etc… Sin embargo, a partir de esta visión general  se puede observar que ambos han logrado entrar a los hogares de millones de personas, aún cuando quizá no es el tipo de televisión que la gente espera de los medios.


http://televisa.esmas.com/entretenimiento/programastv/laura/videos/
http://www.judgejudy.com/archives/2012-01-30
http://www.televisa.com/horarios/tv-abierta-nacional/
http://www.forbes.com/lists/2010/53/celeb-100-10_Judge-Judy-Sheindlin_ZIEX.html



domingo, 22 de enero de 2012

Lola vs Floricienta vs Cenicienta??


Tengo una idea fantástica para hacer una telenovela.  Todo comienza con una joven que necesita dinero y consigue un trabajo dentro de la servidumbre de una familia adinerada, ¿Qué tipo de trabajo?... No importa, podrá ser niñera, sirvienta, cocinera, lo que sea está bien. Lo importante de la historia es que ella se enamora perdidamente del jefe de la casa: Un joven guapo, trabajador, adinerado y comprometido con la mujer más mala que existe en la ciudad...








Es curioso observar como las historias en las Telenovelas se han vuelto repetitivas. Sin embargo es aún más curioso observar que los televidentes no se cansan de ver este tipo de historias una y otra vez.
Latinoamérica se caracteriza por crear las mejores Telenovelas del mundo según Matthew Knight escritor de CNN.
En esta entrada haré un  breve análisis entre la telenovela Argentina y la Mexicana. Pero no lo haré sobre telenovelas que hayan logrado capturar a la audiencia por su guión, historia o producción, sino por aquellas que han sido un Remake en distintos países.

Floricienta es una novela romántica argentina (infantil/juvenil) sacada al aire en el 2004 . Es una mezcla entre Cenicienta con la Novicia Rebelde, una historia cuyo final es predecible desde el primer capítulo  y cuyo éxito ha hecho que se transmita en más de 70 países.  Lola… Érase una vez, es una adaptación de la novela Argentina para México. Sale al aire en el 2007 y logra llenar el Auditorio Nacional al presentar una serie de conciertos con las canciones de la novela.

¿Qué versión es mejor?
Para los que no les gusta el acento argentino probablemente la mejor versión será Lola, para los que hayan visto primero la versión argentina seguramente será Floricienta y para aquellos que son amantes de los clásicos, probablemente se queden con La Cenicienta de Walt Disney.  Es necesario decir, que ambas telenovelas deben su gran éxito a que realmente están hechas para un tipo de Mercado muy definido. Quizá para algunos puedan parecer telenovelas ridículas, pero para otros se vuelve una forma de vida. 

¿Quién le copia a quién?
Esta vez fue primero Floricienta en Argentina, pero con el tiempo se ha visto que varía sin ser necesario que un país sea el que copia a otro.

Las telenovelas Argentinas Vs las Mexicanas
Considero muy difícil seleccionar a algún país como campeón dentro de las telenovelas. Creo que cada uno se basa en la conducta social de su comunidad al hacer la adaptación de alguna historia., lo que hace que como espectador te inclines por preferir las novelas nacionales ya que hay mayor identificación.



domingo, 15 de enero de 2012

Análisis Publicidad México Vs Europa



Al pensar en la publicidad presentada en la Televisión Mexicana, es común pensar en anuncios de una calidad inferior tanto en imagen y sonido como en contenido, a los presentados en países primer mundistas. Sin embargo a continuación realizaré una comparación entre 2 empresas, una Mexicana y una Europea las cuales tienen sino la misma, una forma muy parecida de hacer publicidad.


Tecate, una empresa cervecera mexicana se caracteriza en realizar publicidad cómica, al igual que muchas empresas del mismo sector cómo es el caso de su competidor Heineken una empresa holandesa con la cual realizaré la comparativa. 





Es curioso señalar que tanto en el comercial de Tecate como en el de Heineken, se puede observar que de un modo  chusco, se aprovecha el estereotipo de la pareja joven, para así lograr que el espectador se sienta identificado con el comercial o al menos se proyecte a la situación. 


La sencillez de ambos comerciales es lo que logra cautivarnos y de  este modo con solo 30 segundos las marcas son capaces de moldear una opinión pública sobre el producto que suele ser muy similar entre los consumidores, debido a la claridad con la que se presenta la información.  

SIMILITUDES:
- Ambos comerciales tienen la misma estructura:
             Mujer - Hombre - Producto
   Además de que ambos anuncios se desarrollan dentro de una casa.
- Las dos marcas buscan establecer al sexo masculino como su consumidor, sin embargo emplean un humor tan ligero que logran captar la atención y aceptación de las mujeres . (Líderes de opinión)
- Los dos anuncios cumplen con los postulados del Funcionalismo señalados por Wright y Lasswell: Entretenimiento, Herencia social (Cultura, papel de género, etc), Correlación (El espectador se identifica con lo que observa) y Supervición del Entorno.

DIFERENCIAS:
-El comercial de Tecate funciona solamente para personas que hablan español (A menos que se realice una traducción posterior o se añadan subtitulos). Es decir la publicidad tiene su fuerte en el contenido de Audio: Diálogos.
 Por el contrario el comercial de Heineken utiliza como fuente principal el contenido visual, el cual se   complementa con el Audio.
-La mayor diferencia, en mi opinión, es que el producto per se, jamás se muestra en el anuncio de Tecate, a diferencia del comercial de Heinneken, y sin embargo funciona para la marca gracias a su gran posicionamiento.

A partir de esta breve comparativa, se puede observar que mucha de la publicidad Mexicana, se encuentra al nivel del primer mundo. Y es sorprendente analisar el trabajo previo que se debe hacer para crear un corto que con solo 30 segundos logre captar la atención del espectador, presentar un producto, mencionar la marca y posicionarse en la mente de aquel observador que pertenece a su mercado meta.